Deja de mirar (tanto) hacia arriba en yoga

Probablemente estés leyendo esto para ver qué clase de argumento puede sostener esta afirmación.

Y es normal, esto de mirar hacia arriba en la práctica de yoga es algo muy habitual, pero lo cierto es que la mayoría de las veces no es la mejor opción.

Dependiendo de cómo hagamos el gesto, nuestras cervicales se pueden resentir bastante.

Hiperextensión cervical

Es verdad que podemos mirar hacia arriba de varias maneras, pero voy a centrarme en lo más común: hiperextensión cervical

La columna cervical se encuentra en una posición natural de extensión (lordosis) y llevar esa extensión a su extremo es lo que se conoce por hiperextensión cervical.

No es que sea un gesto negativo por sí mismo, pero cuando se lleva a un límite la realidad es que no es lo más apropiado para las vértebras cervicales.

Como puedes ver en esta imagen, cuando hay una extensión las vértebras se impactan unas contra otras.

Cuando hay una hiperextensión este impacto no está proporcionalmente repartido entre las 7 vértebras cervicales, y tendemos a concentrar toda la compresión en 2 o a lo sumo 3 vértebras.

Pero por si mismo este gesto es completamente natural, el problema viene con el siguiente punto.

La repetición

Cuando un gesto extremo como este, que comprime en exceso unas zonas concretas de algunas de nuestras vértebras cervicales, se repite constantemente durante la práctica, entonces tenemos un problema.

Este impacto constante con un nivel de presión mayor del habitual no hace si no acelerar el desgaste articular.

A la larga (y a veces no tan larga) hasta la persona más sana se resentirá.

Y si ya tienes algún tipo de problema en la zona (osteoporosis, artrosis, artritis, desgaste articular, hernias, protusiones, rectificación, etc…) pues te puedes imaginar.

Miramos arriba (casi siempre) sin sentido

Sobre todo cuando hacemos una extensión torácica, un arco de espalda, existe la tendencia a mirar hacia arriba.

Esto es lógico, ya que si miras hacia abajo mecánicamente bloqueas la extensión torácica.

Pero como casi todo en la vida, ni tanto ni tan poco.

No es necesario llevar el cuello en hiperextensión y mirar al techo cuando hacemos estas posturas.

Me refiero a posturas como: Urdhva Mukha Svanasana, Bhujangasana, Dhanurasana, Ustrasana, Urdhva Hastasana, Virabhadrasana I…

Si te fijas en la siguiente imagen, la columna cervical (el cuello) se mantiene neutra y la extensión es a nivel torácico (zona media de la espalda, a la altura del pecho).

Perro Mira Arriba

La mirada va ligeramente hacia arriba, en diagonal, pero porque la zona torácica está arqueada, no porque llevemos el cuello en hiperextensión.

Por otro lado, a nivel puramente técnico, la extensión torácica en estas posturas no es completamente eficiente si miramos hacia arriba en hiperextensión cervical.

La intuición, mientras lo hacemos, nos hace querer mirar todo lo arriba posible. Esto ocurre porque la vista es una fuente importante de información y nuestra propiocepción nos muestra una imagen mental distorsionada de nuestro cuerpo en el espacio cuando hacemos este gesto con el cuello, por lo que tendemos a creer que mirando hacia arriba tenemos mejor arco de espalda en general.

Conclusiones

Una hiperextensión cervical no te va a hacer daño, repetirla constantemente en cada clase y cada postura en la que tengas oportunidad, muy probablemente sí.

Si tienes cualquier problema cervical previo, con este gesto te arriesgas a sentir molestias. Y bueno, pudiendo evitarlo, para qué sentir molestias, ¿no?

Es una práctica muy arraigada, se indica mucho en clases y no suele molestar en el momento, por lo que es más importante aún que seas consciente de tu cuerpo, te observes para ver si lo que estás haciendo tiene sentido, y entiendas cómo funciona tu cuerpo para tomar tus propias decisiones y no obedecer cualquier indicación porque sí.

Yo con estos temas suelo ser muy claro, si alguien no te sabe explicar por qué hacer algo, entonces no tienes por qué hacerle caso.

La práctica física de yoga es una maravilla y puede ser muy positiva a nivel de salud, sólo hay que saber cómo funciona y cómo enfocarla.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ariel de Gatica
Scroll al inicio
Ir arriba